El relato de la intervención

Construyendo la convivencia

El relato de la intervención: construyendo la convivencia pone al alcance de todos el proceso de mejora continua en el trabajo por la convivencia en la ciudad. Así, según el contexto determinado, este relato se refiere a la diagnosis, la planificación, la actuación concreta, y la evaluación; sin perder de vista la transformación social misma. Este documento intenta seguir así el proceso en forma de espiral, más adaptado a la realidad existente que no una visión temporal esencialmente lineal.

El documento se estructura a partir del relato temporal municipal entendiendo que los diversos períodos políticos nos dotan de un marco explicativo, en el que interrelacionan el contexto histórico y demográfico, el político y organizativo y las intervenciones y actuaciones de carácter concreto. De esta forma, las diversas nociones y los diferentes marcos conceptuales utilizados están directamente relacionados con los aprendizajes, los conocimientos y la acumulación de experiencia y, por lo tanto, han cambiado con la práctica y la evolución de los discursos tanto a nivel local como global.

20 años construyendo convivencia

Santa Coloma de Gramenet ha estado desde principios del siglo pasado lugar de llegada de personas provenientes otros lugares: de Catalunya, de España y del mundo. Estos flujos han dado identidad en la ciudad y son un factor sustancial en la estructura social y laboral, el tejido económico y comercial y la estructura urbana. La construcción de la ciudad y de la convivencia es una tarea larga y compleja,  pero posible con la participación de todo el mundo. En este sentido, la Carta Europea de los Derechos Humanos a la ciudad, firmada por Santa Coloma de Gramenet en el año 2000, establece “la ciudad como espacio col•lectivo que pertenece en todos sus habitantes que tienen derecho a encontrar las condiciones por su realización política, social y ecológica, cosa que comporta asumir también deberes de solidaridad”.

La convivencia, trabajar la mejora continuada de las relaciones entre las personas y de las personas con su entorno, ha estado desde siempre una estrategia del equipo de gobierno. En consecuencia, tiene especial relevancia la incorporación, el 9 de septiembre de 2014, de Santa Coloma a la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI), que es parte del programa Intercultural Cities (ICC) y del Consejo de Europa.

La gestión de la interculturalidad se basa en el trabajo sistémico del triángulo formado  por la igualdad  y equidad de derechos y deberes, el reconocimiento de la diversidad y la interacción de las personas. Al trabajar para garantizar la satisfacción de los derechos económicos, sociales y civiles y culturales y al hacer cumplir los deberes. La red de  Intercultural Cities, constituida por más de 160 ciudades europeas, así lo manifesto en Lisboa y se recogió en la Declaración de Lisboa, 28 y 29 de noviembre de 2017, sobre políticas urbanas para la integración inclusiva de las personas migrantes y las ventajas de la diversidad.